Ciudad de México 11 noviembre._ Para brindar mayor seguridad a niños con problemas óseos durante su traslado en automóvil, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un oscilador armónico que se acopla al sistema de retención infantil vehicular para proteger al usuario.
Y es que mediante los amortiguadores, resortes y masas con los que está construido, absorbe la energía que se pudiera generar por una maniobra brusca o durante una colisión frontal o lateral de hasta 50 kilómetros por hora.
El prototipo para niños con problemas óseos fue desarrollado en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco. Es liderado por el Doctor en Ingeniería Mecánica Christopher René Torres San Miguel. Explicó que el mecanismo se creó pensando en las personas con osteogénesis imperfecta, trastorno genético caracterizado por una alteración en la formación de colágeno que confiere fragilidad ósea y, por ende, alto riesgo de fracturas.
El experto en Biomecánica refirió que el dispositivo soporta una persona con un peso de hasta 20 kilogramos. “Es un oscilador armónico de dos grados de libertad.
Precisó que el proyecto surgió a partir de la cooperación bilateral que tiene con investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), quienes desarrollan tecnología en torno a la seguridad de vehículos y la seguridad en infantes, específicamente a la osteogénesis imperfecta.
“Con apego a las normas correspondientes, en la ESIME Zacatenco usamos dispositivos antropomórficos virtuales para realizar diversas pruebas de calidad y funcionamiento del oscilador, y además lo evaluaremos experimentalmente con dummies en la UPM”, advirtió.
Patente
El investigador de la ESIME Unidad Zacatenco indicó que ya está en trámite el registro de la patente de la tecnología, la cual pretenden transferir a empresas dedicadas a fabricar sistemas de retención infantil. Ello, para que la ensamblen y se pueda contar con un asiento que incremente la protección de los niños.
Los resultados del proyecto se presentaron en dos congresos internacionales, el primero auspiciado por la Administración Nacional de Seguridad Vial (NTHSA, por sus siglas en inglés), y el segundo apoyado por la Federación Internacional para la Promoción de la Ciencia de los Mecanismos y las Máquinas (IFToMM, por sus siglas en inglés).