Ciudad de México 10 noviembre._ Los emplazamientos a huelga que realizan organizaciones sindicales ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) reportan una disminución de 32.7% hasta el mes de septiembre.
De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) este año los sindicatos que presentaron emplazamientos –trámite para llevar acabo sus revisiones salariales o firmar un nuevo contrato colectivo de trabajo– sumaron 257.
En detalle, son 183 por firma de contrato, 28 por revisión de contrato, 23 por revisión de salario, 16 por revisión de contrato ley y siete por violación de contrato.
Comparado con el mes de agosto, los sindicatos también presentaron 14.6% menos emplazamientos, lo cual es explicable si se considera que hay un proceso de cambio en el modelo laboral, pues se han modificado las reglas.
No todos los emplazamientos concluyen en huelga, ya que es un mecanismo que permite a las organizaciones sindicales llevar a cabo negociaciones con las empresas.
Tres huelgas
De acuerdo con la información más reciente de la dependencia, en lo que va del año se ha registrado el estallamiento de tres huelgas, la primera en enero correspondiente al Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de Comunicaciones y Transportes Aéreo, Marítimo y Terrestre de México.
La segunda estalló en abril, por parte del Sindicato Belisario Domínguez de Trabajadores de la Industria Automotriz y Conexos de la República Mexicana con 180 trabajadores involucrados (28 mil 080 días hombre).
La tercera estalló el 30 de septiembre, convocada por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Similares y Conexos de la República Mexicana con siete trabajadores involucrados (siete días horas hombre).
Actualmente existen 14 huelgas vigentes, siete iniciadas entre 2020 y lo que va de 2021. Al borde del estallamiento de huelga se encuentran por un lado el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), al negociar el contrato colectivo de trabajo en el aspecto de pensiones para los trabajadores de nuevo ingreso y en el que no han llegado a acuerdo con la empresa. El segundo es con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).